KPIs de producción utilizados por el sector arrocero
- Ana Cantor
- 26 may 2021
- 4 Min. de lectura

Los KPIs de producción son la base para controlar la mejora continua de los procesos de fabricación de cualquier empresa. Estos indicadores ayudan a monitorizar los resultados, acercando a las organizacióones al objetivo principal y tomar decisiones más efectivas.
La mayoría de las empresas que producen productos a través de pedidos del cliente, comparten unos KPIs similares en sus cuadros de mando. Identificamos estos KPIs producción más utilizados por las empresas, para llevar un control del departamento de producción y así poder tomar mejores decisiones.
Antes, es importantes tener en cuenta que todos los KPIs que se definen tienen un por qué detrás. Es decir, se necesita saber por ejemplo el porcentaje de envíos urgentes o no planificados, para tomar medidas al respecto.
KPIS PRODUCCIÓN: LOS MÁS UTILIZADOS
Así como cada empresa tiene unas necesidades de producción distintas, cuyos procesos son diferentes, con distintos elementos que combinan entre sí y diferente alcance, los KPIs de producción también son distintos. A continuación, presentamos un listado de los más utilizados. Los que las empresas más competitivas tienen más en cuenta.
KPIS DE PRODUCCIÓN RELACIONADOS CON LA DEMANDA
· Costo medio de orden de compra. Coste total de aprovisionamiento entre el número de órdenes de compra.
· Costo medio de gestión de pedidos. Coste total del Departamento de gestión de pedidos entre el total de pedidos emitidos.
· Porcentaje de envíos urgentes o no planificados. Se refiere a la cantidad de envíos urgentes entre el total de envíos por 100.
· Porcentaje de cumplimiento de plazos. Número de pedidos recibidos dentro del plazo estimado entre el total de pedidos recibidos por 100.
· Errores de previsión de demanda. Se calcula restando la demanda real a la previsión de la demanda, dividido entre la demanda real.
· Plazo de aprovisionamiento o llamado también Lead Time. Se trata de la fecha de recepción del pedido menos la fecha de emisión del pedido.
KPIS DE PRODUCCIÓN RELACIONADOS CON LA MATERIA PRIMA
· Rotura de Stock de materias primas no planificadas. Se trata del tiempo de paradas de producción no planificadas a causa de roturas de stock de materias primas.
· Porcentaje de materias primas sobre el total de ventas. Gasto en materias primas, entre el total de las ventas, por 100.
· Stock medio de materias primas. Para realizar este cálculo se suma el inventario inicial y el final y se divide entre 2.
· Rotación de Inventario de Materias Primas. Es la división entre el coste de productos vendidos entre el Stock medio de materias prima.
KPIS DE PRODUCCIÓN RELACIONADO CON EL PRODUCTO TERMINADO
· Rotación de Inventario de producto terminado. Coste de productos vendidos entre el stock medio de producto terminado.
· Plazo medio de pago. Total de días pasados desde la emisión de factura hasta el pago, entre el número total de facturas.
BECHMARCK SECTOR ARROCERO COLOMBIANO
La industria arrocera colombiana desempeña varias funciones dentro de la cadena: financia productores, acopia, acondiciona, almacena y financia almacenaje, procesa, hace mercadeo y desarrollo de productos, y vende.
Los molinos más grandes del país se encuentran ubicados en la zona Tolima-Huila y en los Llanos Orientales (principalmente Meta y Casanare), esta ubicación corresponde a la disponibilidad de materia prima, en la medida en que es en estos departamentos donde se concentra la producción de arroz paddy en el país. Los principales competidores se evidencian en la Figura 1.
Figura 1.

La información del sector arrocero no se consigue fácilmente para la realización de un Benchmark adecuado, se establecieron las principales características productivas y logísticas del sector.
La empresa Diana Corporación con una participación del 46% del mercado nacional siendo el líder. Una organización 100% colombiana con más de 50 años de experiencia en el sector agroindustrial, líder en el segmento de alimentos a través de la producción, comercialización y distribución de 5 grandes marcas: Diana, Carolina, Ricapalma, Gustosita y Glacial, con más de 20 productos asociados a las categorías de aceites, margarinas, arroz, gaseosas y agua.
Diana Corporación cuenta con ocho plantas de producción, 4 de ellas en el departamento del Tolima, 3 en el Casanare y 1 en Santander (Bucaramanga).

Cuenta con ocho centros de distribución y una empresa transportadora con capacida
d de vehículos para cubrir el 80% de las necesidades del mercado. Adicional a la distribución de arroz, también realizan en los vehículos la distribución de gaseosa, aceites y margarinas (Ver Figura 36). La distribución de producción la realizan de acuerdo a los inventarios de arroz paddy en cada una de las plantas.
El emprendimiento y la innovación son dos de las características fundamentales de Di
ana Corporación. A la fecha, cuenta con más de 1.000 trabajadores en la organización, y se ha consolidado como ejemplo de la manera en que a través de la implementación de procesos innovadores se logra el crecimiento empresarial. Hoy, desde la fuerza de ventas, los centros de distribución y oficinas, hacen presencia en Bogotá, Cali, Medellín, Pereira, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla, Pasto, Espinal, Saldaña, Lérida, Neiva, Yopal, Villavicencio y San Martin.
La organización Roa-Florhuila (ORF) con una participación del 41% del mercado nacional siendo el segundo líder del mercado nacional.

ORF lleva más de 40 años en el mercado nacional. Los hermanos Roa Empiezan con un desarrollo de la industria en el departamento del Huila. Se toma la decisión de comprar más molinos de arroz.
Luego a ampliar su capacidad de recibo de Materia Prima montando torres secadoras, para mejorar la producción. En 1973 Empieza a vender las diferentes presentaciones.
La ORF cuenta actualmente con ocho molinos, 3 de ellos ubicados en el Tolima, 2 en el Huila y 3 en los Llanos.
ORF cuenta con 13 centros de distribución o bodegas ubicados en las principales ciudades del país, adicionalmente tiene una empresa de transporte con vehículos propios que cubren aproximadamente el 40% de la demanda de transporte que requieren. Las producciones de las plantas son distribuidas de acuerdos a los inventarios de arroz paddy y a las proyecciones de entrada de materia prima. Tienen como política realizar los primeros 15 días de cada mes un abastecimiento total a los centros de distribución.
Con el Benchmark realizado a las 2 principales empresas del sector, se llega a las siguientes conclusiones:
· Tanto Dicorp como ROA tienen dentro de su portafolio de productos menos marcas que las ofrecidas por Unión de Arroceros, lo cual pudiera ser un mecanismo que mejore la programación de producción de las plantas.
· Al manejar volúmenes de producción más grandes y una flota propia de vehículos, logran mejorar los tiempos de entrega final hacia los clientes.
Comments